#ElPerúQueQueremos

La percepción del uso de una determinada tecnología...

Aprendizajes y significados del uso de la computadoras y la Internet por parte de los actores (director, docente, alumno y padre de familia) en dos instituciones educativas de gestión pública en el distrito de Los Olivos entre Julio a Septiembre del 2010

Publicado: 2011-07-12

Resumen

El objetivo de esta investigación fue explorar el aprendizaje y significado que ha surgido en cada uno de los actores (director, docente, alumnos y padres de familia) como consecuencia del uso de las computadoras y la Internet al interior de dos instituciones educativas que pertenecieron  a la etapa básica de la modalidad regular, del nivel primario y secundario, con poli docencia completa, de un sistema educativo público, urbano, ubicado en el distrito de Los Olivos, en la zona  norte de la ciudad de Lima, entre Julio a Septiembre de 2010.

Esta intensión inicio su camino a fines de febrero de 2009 cuando se estudiaron las huellas que algunos docentes dejaron durante el 2008 al usar las computadoras y la Internet que encontraron disponibles en un espacio denominado Aula de Innovación Pedagógica que fue implementado a través del programa Huascarán a mediados del 2005 en una institución educativa del nivel secundario con variante técnica del distrito de Villa María del Triunfo, en la zona sur de la ciudad de Lima.

Aquel trabajo fue importante para esta investigación por 2 motivos que se explicaran a continuación. El primero de ellos  fue que permitió identificar 2 limitaciones que enfrentaron aquellos docentes. Una, en relación a sus competencias profesionales para hacer uso de aquellas herramientas tecnológicas; y la segunda, con respecto a las carencias de la infraestructura informática instalada en el Aula de Innovación Pedagógica.

Un segundo motivo fue la identificación tacita de la construcción de aprendizajes y significados producidos por el uso de las computadoras y la Internet en tres nuevos actores: director, alumnos y padres de familia, quienes sumados al docente, pudieron haber aprendido de manera distinta (o similar) el uso de esta tecnología y asociar diferentes (o análogos) significados al empleo de estos inventos al interior de su institución educativa. Esta afirmación, con base empírica, se extendió como una manera de explicar el uso limitado de las computadoras y la Internet al interior del aquel colegio.

Fue así que aquellas indagaciones empíricas se convirtieron en el objeto de una investigación explicita, identificada dentro del campo de los estudios organizacionales, situación que permitió argumentar que el uso limitado de las computadoras y la Internet, en aquella institución educativa, podría ser producto de percepciones distintas y experiencias de aprendizajes diversos.

Aunque varias investigaciones internacionales (The CEO Forum, 2000); (Comisión Europea-EOS Gallup Europe, 2002); (Condie, Simpson, Payne, & Gray, 2002); (British Educational Communications and Technology Agency, BECTA, 2004) y otras de carácter nacional (Choque Larrauri, 2009a; Eugenio et al., 2010; Gutiérrez García, 2009; Laura Quispe & Bolivar Diaz, 2009) ya habían indicado las barreras y limitaciones a las que se han enfrentado los sistemas educativos públicos para integrar las computadoras y la Internet en sus procesos de enseñanza y aprendizaje tuvimos que recurrir a una literatura alterna (Barley, 1990; Orlikowski, 1991, 1992, 1995, 2007, 2008; Orlikowski & Gash, 1992; Orlikowski & Robey, 1991).la cual nos facilitó la comprensión del uso de las tecnologías de la información y comunicación al interior de una organización.

Apoyados con nuestras observaciones empíricas y ambas literaturas especializadas fue posible formular la pregunta de investigación que origino el presente trabajo a través del siguiente cuestionamiento: ¿Qué aprendizajes y significados han surgido en cada uno de los actores (director, docente, alumno y padre de familia) en relación al uso de las computadoras y la Internet al interior de la institución educativa de gestión pública, de la etapa básica, de la modalidad regular, del nivel primario y secundario con poli docencia completa, del distrito de Los Olivos entre los meses de Julio a Septiembre del año 2010.

Para ofrecer una posible respuesta a la pregunta se procedió a seleccionar un alcance exploratorio (Given, 2008, p. 327) y se eligió un diseño cualitativo (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2006), 2 opciones que facilitaron el desarrollo de este escudriñamiento en función del objeto de investigación que propuso la pregunta en relación al uso de las tecnologías de la información y comunicación por parte de determinados actores al interior de una organización específica como lo fue la institución educativa.

Adicionalmente se adoptó un enfoque social constructivista, una estrategia basada en la teoría fundamentada (Strauss & Corbin, 2002a, p. 13) y 3 métodos propios de la investigación cualitativa como lo fueron las entrevistas semi estructuradas, los grupos de discusión y la revisión de documentos elementos que permitieron completar una metodología correspondiente con la naturaleza del problema que hemos investigado de acuerdo al modelo metodológicos propuesto por Creswell (2009).

La justificación de la selección de un alcance exploratorio y de un diseño cualitativo descanso en que los argumentos inductivos permitieron establecer conexiones entre los hechos particulares y las generalidades. Aunque estos hallazgos podrían ser corroborados posteriormente por estudios más precisos con enfoques post positivistas y diseños cuantitativos no resto rigurosidad académica alguna la selección de aquellas dos opciones para abordar el problema que nos planteamos investigar.

En ese sentido, la selección de una visión del mundo basada en un enfoque social constructivista permitió comprender la creación del sentido que los individuos le otorgaron a los objetos y de los hechos que acontecieron al interior de su entorno social. Adicionalmente a este enfoque se optó por la teoría fundamentada debido a que proporciono una perspectiva y un método para construir una explicación conceptual alejada de la simple descripción de los hechos observados al interior de la institución educativa.

Para lograr el funcionamiento de la estrategia seleccionada se empleó la codificación abierta, axial y selectiva como un procedimiento sistemático para construir las explicaciones y establecer las relaciones existentes entre los datos, categorías y sub categorías, las  que fueron emergiendo del análisis de la información proporcionada por los métodos de investigación cualitativas: las entrevistas semi estructuras, los grupos de enfoques y la revisión de documentos.

Así, la codificación abierta siguió el siguiente procedimiento: primeramente, se revisó cada uno de los párrafos de las entrevistas en busca de conceptos, enunciados y acciones que ayuden a describir el fenómeno estudiado. Posteriormente, a esta información se le asignó un código. Conforme se identificaron los conceptos éstos fueron agregándose a una lista que fue depurada al terminar el proceso de codificación de todas las entrevistas,  los grupos de discusión y los documentos que revise dejando solo aquellos códigos con una fuerte relación con el fenómeno estudiado.

Acto seguido, la codificación axial consistió en explorar la relación que existió entre las categorías (códigos que dan origen al fenómeno) y las sub categorías (códigos relativos a una categoría que ayudaron a darle una mayor claridad y especificación a la categoría) encontradas en el proceso de codificación abierta, las cuales se configuraron con sus respectivas propiedades y dimensiones. Finalmente, la codificación selectiva, como un refinamiento de esta última, facilito la construcción de un acercamiento argumentativo, fundamentado en los datos, condición que nos permitió elaborar una posible respuesta a la pregunta de investigación.

Habiendo resuelto los problemas metodológicos de la investigación se procedió a tramitar el permiso correspondiente ante las autoridades del municipio de Los Olivos para llevar adelante la investigación. En los 2 colegios donde se realizó el trabajo se entrevistó a sus respectivos directores y docentes; en cambio, en el colegio de primaria solo se entrevistó a los padres de familia; y en el de secundaria, se realizaron 3 grupos de discusión con los estudiantes del quinto año de secundaria.

Los resultados concluyeron que para los actores de ambos colegios el aprendizaje del uso de las computadoras y la Internet fue similar, pero los significados distintos para cada uno de ellos, situación que dificultó la construcción de una visión unificada del sentido de utilidad que podrían tener estos recursos tecnológicos al interior de la institución educativa.

En ese sentido, el aprendizaje de estas tecnologías se originó en el espacio conocido como cabina pública de Internet y el cual se trasladó posteriormente al domicilio. En ambos lugares los actores han referido que han aprendido de manera individual o con la ayuda de un familiar, amigo o par que enseña y que aprende en un intercambio mutuo de roles de manera intermitente. Esta situación habría dejado de lado a la institución educativa como un ambiente de aprendizaje para el uso de las tecnologías de la información y comunicación en la percepción de estos actores.

Con respecto a los principales significados que cada actor asocio al uso de las computadoras y la Internet al interior de ambas instituciones educativas se encontró que la expectativa de mejora en la gestión estuvo vinculado al director; el cambio en la metodología de enseñanza fue la idea que se apareció entre los docentes; mientras que para los estudiantes la frustración al usar las computadoras fue el sentimiento que emergió entre ellos; y finalmente, para los padres de familia primó un sentido de utilidad de los equipos informáticos que motivo el aporte económico que facilito la adquisición de estos dispositivos al interior de la institución educativa.

Ante este escenario de visiones dispersas y aprendizajes distintos se ha formulado, como una recomendación para las autoridades, docentes, padres de familia y alumnos, de ambas instituciones educativas; un ordenamiento conceptual, compuesto por categorías, sub categorías y conceptos; que permitiría unificar las distintas percepciones relacionadas con el uso de las computadoras y la Internet al interior de la institución educativa y prever que, como consecuencia de la aplicación constante de este enfoque, es posible construir una visión consensuada de la utilidad de estos inventos al interior de la institución educativa de gestión pública.

Bibliografía

Barley, S. R. (1990). The alignment of technology and structure through roles and networks. Administrative Science Quarterly, 35(1), 61–103. Recuperado desde http://www.jstor.org/stable/2393551

British Educational Communications and Technology Agency, BECTA. (2004). A review of the research literatura on barriers to the uptake of the ICT by teachers. BECTA. Recuperado desde http://partners.becta.org.uk/page_documents/research/barriers.pdf

Choque Larrauri, R. (2009). Estudio en aulas de innovación pedagógica y desarrollo de capacidades TIC. El caso de una red educativa de San Juan de Lurigancho de Lima. Universidad Nacional Mayo de San Marcos, Facultad de Educación, Unidad de Post Grado, Lima. Recuperado desde http://blog.pucp.edu.pe/media/avatar/746.pdf

Comisión Europea-EOS Gallup Europe, J. (2002). Les enseignants et la société de l’information (Sondage / Rapport Analytique No. 119). Les enseignants et la société de l’information (p. 132). Bruselas: Comsión Europea. Recuperado desde http://ec.europa.eu/public_opinion/flash/fl119_fr.pdf

Condie, R., Simpson, M., Payne, F., & Gray, D. (2002). The Impact of Information and Communication Technology Initiatives in Scottish Schools. The Scottish Executive. Recuperado desde http://www.scotland.gov.uk/consultations/education/ictimpact.pdf

Eugenio, S., Santiago, A., Cristia, J., Ibarrarán, P., Thompson, J., & Cueto, S. (2010). Evaluación experimental del programa “Una laptop por niño” en Perú. Aportes, Banco Interamericano de Desarrollo, 5, 12. Recuperado desde http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35422036

Given, L. M. (Ed.). (2008). The SAGE Encyclopedia of qualitative research methods (1st ed., Vols. 1-2, Vol. 1 & 2). United States Of America: SAGE Publicactions Inc.

Gutiérrez García, G. A. (2009, December). Uso de las computadoras portátiles XO en el desarrollo de los componentes del área de Comunicación Integral en los alumnos del sexto grado de la I.E. N°30115 del centro poblado Chucupata en Junín. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima. Recuperado desde http://tesis.pucp.edu.pe/files/PUCP000000001177/laptopfinal.pdf

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación (4th ed., Vols. 1-1, Vol. 1). México: McGraw-Hill Interamericana.

Laura Quispe, C. D., & Bolivar Diaz, E. J. (2009). Una laptop por niño en escuelas rurales del Perú: Un análisis de las barreras y facilitadores. CIER, Consorcio de investigación económica social. Recuperado desde http://cies.org.pe/files/documents/investigaciones/educacion/una-laptop-por-nino-en-escuelas-rurales-del-Peru-Un-analisis-de-las-barreras-y-facilitadores.pdf

Orlikowski, W. J. (1991). The Duality of Technology : Rethinking the concept of technology in organizations. Center for Information Systems Research, Sloan School of Management, Massachusetts Institute of Technology, Forthcoming in Organization Science, (CISR WP No 219), 56. Recuperado desde http://mit.dspace.org/bitstream/handle/1721.1/47187/dualityoftechnol00orli.pdf?sequence=1

Orlikowski, W. J. (1992). Learning from Notes: organizational issues in groupware implementation. Proceedings of the 1992 ACM conference on Computer-supported cooperative work (p. 362–369). Recuperado desde http://mit.dspace.org/bitstream/handle/1721.1/2412/SWP-3428-27000158-CCSTR-134.pdf?sequence=1

Orlikowski, W. J. (1995). Action and artifact: the structuring of technologies-in-use. 50 Memorial Drive, 41. Recuperado desde http://mit.dspace.org/bitstream/handle/1721.1/2600/SWP-3867-34131415.pdf?sequence=1

Orlikowski, W. J. (2007). Sociomateriality: A practice Lens on Technology at Work. Slides presented at the ICTs in the Contemporary World Seminar, Londo School of Economics, MIT.

Orlikowski, W. J. (2008). Using technology and constituting structures: A practice lens for studying technology in organizations. Resources, Co-Evolution and Artifacts, 255–305.

Orlikowski, W. J., & Gash, D. C. (1992). Changing frames–understanding technological change in organizations. Working paper (Sloan School of Management); 3368-92. Recuperado desde http://mit.dspace.org/bitstream/handle/1721.1/2382/SWP-3368-25121345-CISR-236.pdf?sequence=1

Orlikowski, W. J., & Robey, D. (1991). Information technology and the structuring of organizations. Working paper (Sloan School of Management); 3284-91.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. (1st ed., Vols. 1-1, Vol. 1). Colombia: SAGE Publications Inc.

The CEO Forum. (2000). The Power of Digital Learning: Integrating Digital Content. School Technology and Readiness (p. 36). New York: CEO Forum on Education & Technology. Recuperado desde http://www.ceoforum.org/downloads/report3.pdf


Escrito por

ManuelVarZen

Docente investigador del empleo de tecnologías de la información en educación.


Publicado en

Ni un paso atrás

Otro blog más de Lamula.pe